• 1NOTICIA: Las ventas minoristas de la ANTAD prolongaron su crecimiento al segundo mes de 2016. El crecimiento anual de 9.6% robustece su tendencia al alza.
  • DETALLE: El crecimiento en ventas mantiene su solidez gracias al desempeño del consumo discrecional. A su vez, éste se ha visto favorecido por un marco robusto en el consumo privado.
  • IMPLICACIÓN: Identificamos algunos riesgos perceptibles a partir del 2S2016 para el desempeño del indicador: i) recorte en el gasto público, ii) traspaso cambiario en la inflación, iii) sobreoferta de empleo y, iv) menor propensión de compra.

VENTAS ANTAD: REGISTRAN SU MEJOR FEBRERO EN LA HISTORIA DE LA SERIE
La Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y de Autoservicios (ANTAD) dio a conocer el crecimiento nominal en las ventas de sus asociados. El dato, correspondiente a febrero, alcanzó un crecimiento de 9.6% anual, el dato más elevado para dicho mes en la historia de la serie. El resultado del indicador consolida la tendencia al alza que éste ha mantenido desde principios de 2015.

Es de destacar la base de comparación más complicada que enfrenta el indicador, pese a ello, su crecimiento nominal ha mantenido un ritmo sólido de crecimiento que se ha visto homologado entre sus componentes. Si bien, en meses anteriores había resaltado el crecimiento en el subcomponente de tiendas departamentales, es relevante que para el mes referido el alza fue generalizada. El crecimiento homólogo entre la segregación de ventas minoristas es el mejor testigo de la solidez en el consumo, puesto que ello nos habla del predominio del efecto riqueza – ocasionado por mayores ingresos en las familias- sobre un efecto sustitución que obligaría a los consumidores a discernir entre comprar una u otra clase de mercancías.

El crecimiento real (descontando el efecto inflacionario) se ubicó en 6.5%, la segunda lectura más alta de los últimos doce meses.

CONSUMO DISCRECIONAL SIGUE IMPULSANDO VENTAS EN SU CONJUNTO
La sensibilidad que tiene el consumo discrecional ante cambios en el ingreso, es más acentuada que en el caso de otro tipo de bienes. En esta línea, la tendencia a la baja en la tasa de desempleo (4.2%), así como el comportamiento expansivo en el crédito (Enero: +11.7%), sin duda han sido factores determinantes para el impulso del consumo. Adicionalmente, la propensión de gasto[1] mantuvo un crecimiento elevado en enero (+9.3%) y, en general, los consumidores mostraron optimismo en lo que respecta a las compras.

Para leer la nota completa clic aquí Econotris20160310