• 1NOTICIA: El crédito otorgado al sector privado registró un crecimiento de 13.8% durante mayo. El saldo neto añadido a la cartera fue de 53.9 Mmdp, similar a los incrementos del 4T15.
  • RELEVANTE: El crédito se ha expandido por i) la mayor demanda de dinero en la economía, ii) el abaratamiento del crédito y iii) la reducción del riesgo de impago.
  • IMPLICACIÓN: En lo que respecta al consumo, destacamos implicaciones positivas sobre el consumo, dada la ampliación del ingreso disponible que éste genera. No obstante, dada la baja  generación de crédito durante mayo en rubros de bienes durables, será factible observar un menor dinamismo en ventas relacionadas a este segmento.

CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO CRECE 13.8% DURANTE MAYO
Banco de México dio a conocer su reporte mensual de agregados monetarios y actividades financieras correspondiente a mayo. Dentro del mismo, se señala que la cartera vigente del sector privado ascendió a  3,218.2 mil millones de pesos (Mmdp), lo que representa un crecimiento de 13.8%[1] respecto al mes homólogo de 2015. Cabe señalar, que en términos del saldo neto añadido, la cartera vigente se incrementó en 53.9 Mmdp. El saldo añadido había registrado una desaceleración durante el 1T16, por lo que el incremento de mayo presenta una recuperación cercana a los niveles observados durante el 4T15.

En su desagregación, sobresale el crecimiento en el crédito al consumo. Si bien, en meses anteriores había registrado un acentuado comportamiento al alza, el incremento durante mayo consolidó su tendencia positiva. En general, se observan alzas en todos los componentes de crédito, el otorgado a empresas continúa presentando las variaciones anuales más elevadas, mientras que el hipotecario añadió su mayor monto desde noviembre 2009 (+8.8Mmdp).

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL CRÉDITO
El crédito al sector privado ha presentado un alto dinamismo desde fines del 2T15, su desempeño se ha visto favorecido por los siguientes elementos:


[1] Cifra no deflactada. Acorde con el reporte de Banco de México, donde los datos se presentan en términos reales, el indicador se ubicó en 10.9%.

Para leer la nota completa, clic aquí