• Noticia: La inflación de México correspondiente a Julio creció 3.78% a tasa anual, en línea con el estimado del consenso de analistas (GFB×+: 3.77%). Por otro lado, el índice subyacente* se ubicó en 3.82%, en línea con la proyección de GFB×+.
  • Relevante: La inflación general interanual se moderó y se ubicó por debajo del 4.00% por segunda ocasión al hilo, principalmente derivado de la desaceleración en el componente no subyacente, especialmente los energéticos. Por otro lado, la inflación subyacente registró una ligera desaceleración; sin embargo se mantiene por encima de niveles de enero pasado, mientras que, al interior, componentes como servicios siguen acelerándose.
  • Implicación: Prevemos que Banxico deje la tasa objetivo sin cambios en agosto ante la elevada incertidumbre y dado que la inflación subyacente sigue mostrando resistencia a bajar, pese a la desaceleración económica (su efecto podría acotarse por las presiones salariales). Además, la reciente depreciación del USDMXN y mayores costos al productor representan un riesgo adicional al alza.

Productor: Rebotan Costos en Julio

También se publicó el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) de julio, el cual pasó de 2.48% a 3.38% a/a: mayor crecimiento en tres meses, pero todavía debajo del 4.97% de inicios de año. Los tres sectores de la actividad experimentaron mayores costos al productor. Las actividades terciarias, que son intensivas en empleo, suman dos meses al alza.

El costo de producir bienes y servicios finales destinados al consumo interno (relacionados con la inflación al consumidor), pasó a 4.72% a/a desde 4.38% a/a en junio. Además, aumentó el diferencial contra la inflación al consumidor subyacente (0.90%, mayor riesgo de traspaso).

Consumidor: 2º Mes Debajo del 4.00% a/a por Energía

La inflación interanual se ubicó debajo del 4.00% por segundo mes consecutivo y se colocó en niveles no vistos en  más de dos años. Dicho comportamiento se explica por la desaceleración en el índice no subyacente, en particular por el rubro de energía, en función de la contracción en el precio de la referencia internacional del petróleo (-14.8% a/a, WTI). El otro componente, productos agropecuarios, siguió el avance en productos pecuarios, el cual contrarrestó la moderación en frutas y verduras.

Subyacente: Baja Presión en el Margen; Servicios al Alza

Por otro lado, el índice subyacente exhibió una marginal desaceleración, derivado del menor dinamismo en las mercancías, en particular las alimenticias (aunque mantienen un crecimiento superior al 4.00% a/a). Por el contrario, todos los componentes del rubro de servicios se presionaron: vivienda alcanzó máximos desde 2010; servicios distintos a educación y vivienda se aceleraron por segundo mes.