Afinamos proyección PIB: -9.9% 2020; +2.8% 2021 

Al contar con la información económica completa para el 2T y algunos datos oportunos del 3T, hemos decidido ajustar nuestra proyección del PIB 2020 y 2021.

Derivado del manejo de la pandemia observado, asumimos que la actividad tardará más a lo previsto en reestablecerse plenamente, profundizando la caída en este año y debilitando la capacidad de recuperación de la economía en los años subsecuentes.

Mayor dependencia del motor externo

A partir de junio, la reactivación de más industrias y el relajamiento del confinamiento permitieron que la actividad económica comenzara a repuntar. Sin embargo, ello también se debe en gran parte a la recuperación de la demanda externa; naturalmente, ello ha impulsado a sectores orientados a la exportación, como la manufactura automotriz.

Prevemos que, en lo que resta de 2020 y en los siguientes años, las exportaciones sean el mayor motor para la recuperación de la economía mexicana. Sin embargo, esperamos también que el rebote en la demanda externa, en relación a lo visto en meses recientes, vaya perdiendo vigor en la medida en la que se enfríe la economía estadounidense: el consumo se moderaría ante relativamente altas tasas de desempleo y menores apoyos gubernamentales; la actividad industrial, por bajos niveles de inversión, acumulación de inventarios y débiles exportaciones.

Pocos catalizadores internos

La latencia del problema sanitario y el retraso en reabrir de forma segura la economía nos lleva a asumir que más empleos y negocios se perderán definitivamente. Además,

pobres expectativas de crecimiento económico para los años próximos, poca claridad en la política económica, la incertidumbre inherente al problema sanitario y el daño en la rentabilidad de las empresas (caída en ventas, aumento en costos por nueva regulación sanitaria) dificultarán que la inversión fija bruta vea una recuperación robusta y significativa. Al mismo tiempo, los bajos niveles de inversión complicarían la evolución del mercado laboral, lo que a su vez limitará al consumo privado.

Por último, con base en lo presentado por la SHCP, asumimos que la administración actual no empleará mayores estímulos a empresas y hogares o políticas contra cíclicas, con el fin de cuidar la estabilidad fiscal. Por ello, estimamos un incremento marginal en el gasto público.

También a considerar

Asumimos que la actividad industrial en EEUU caerá 7.5% en 2020 y rebotará 4.0% en 2021.

Un promedio de 1.650 y 1.670 mbd en la plataforma de extracción de crudo este y el siguiente año, respectivamente.