• Noticia: El INEGI publicó hoy el Índice de Actividad Industrial para noviembre, el cual se contrajo 3.7% en términos interanuales (-4.2% esperado por el consenso); a tasa mensual y con cifras ajustadas, se expandió 1.1%.
  • Relevante: La industria creció por sexta lectura al hilo, pero se desaceleró respecto a octubre. El avance no fue uniforme, pues al tiempo que la minería y la construcción (edificación) crecieron, la manufactura se estancó y el componente de servicios públicos retrocedió.
  • Implicación: Los datos de cierre de 2020 e inicios de 2021 se verían afectados por el rebrote del virus y el endurecimiento de las medidas para contenerlo (altos en producción no esencial, afectaciones en cadenas de valor y la demanda). Para el siguiente año, la manufactura, impulsada por las exportaciones, vería un mejor desempeño que la minería y la construcción.

Sexta expansión al hilo, se sigue desacerando

En noviembre, la industria se expandió por sexta lectura al hilo en términos secuenciales, pero a menor ritmo que en octubre (1.1%) y de forma heterogénea, pues al tiempo que minería y construcción avanzaron, manufactura se estancó y servicios públicos cayó. La producción industrial es todavía 3.8% menor que en enero de 2020.

  • Minería (-2.4% a/a, 0.1% m/m). Pese a moderarse, pero apoyada por el rebote en el precio de metales, minería no petrolera (+0.6% m/m) crece más que la petrolera desde mayo (sólo no petrolera se detuvo en abril).
  • Construcción (-7.8% a/a, 2.2% m/m). Sector más rezagado. Como en octubre, creció gracias a edificación (+3.3% m/m), ante la mejora parcial en la inversión privada; la obra de ingeniería civil cayó 1.4% m/m.
  • Manufactura (-2.1% a/a, 0.0% m/m). Se estancó, posiblemente por retrocesos en la exportación e interrupciones asociadas al bloqueo de vías férreas; sin embargo, sigue como la actividad más adelantada a partir de junio. En noviembre, bajas en industrias de alimentos, química y derivados del petróleo y carbón, se compensaron por alzas en bebidas y tabaco, vestimenta, maquinaria y equipo y equipo de transporte.

Virus ocasionaría nuevas interrupciones al inicio de 2021

Las cifras de diciembre 2020 y enero 2021 se verían afectadas por el recrudecimiento del virus y las medidas para contenerlo, en México y el mundo, implicando altos en la producción de bienes “no esenciales”, interrupciones en cadenas de insumos y proveeduría y distorsiones en la demanda.

Para el siguiente año, prevemos que la manufactura sea la industria con mejor desempeño, considerando que los confinamientos inducen una concentración del consumo privado en bienes, y la expectativa de una marcada recuperación en el consumo y la industria en los EE.UU., que soportará a la exportación mexicana de bienes de uso final e intermedio.

La construcción y la minería verían un crecimiento más modesto. La primera, siguiendo la lenta recuperación en la inversión privada, por un entorno de elevada incertidumbre y daños en la confianza empresarial, y pública, reflejando las metas de estabilidad fiscal y la concentración del gasto en algunas obras “insignia”; para la segunda, la producción de petróleo se mantendría en niveles similares a los de 2020, pero los precios del crudo y de metales seguirían viendo volatilidad a causa de la pandemia.