• Noticia: Esta mañana el INEGI publicó el dato del Indicador de Consumo Privado en el Mercado Interno para septiembre de 2022, el cual creció 6.1% a/a con cifras originales, y 0.4% m/m con cifras desestacionalizadas.
  • Relevante: Si bien el indicador perdió fuerza en su comparativa mensual, anotó su tercera lectura en expansión. Al interior, todos los componentes crecieron, liderados por el rebote en bienes importados. El consumo privado ya suma nueve meses arriba de sus niveles prepandémicos. A tasa anual y con cifras originales, también se desaceleró respecto a la lectura previa.
  • Implicación: El consumo privado mostraría un comportamiento menos favorable en adelante, afectado por la elevada inflación y mayores costos financieros, principalmente. Así mismo, la desaceleración económica en MX y los EE. UU. pueden impactar al dinamismo en la generación de empleo y la captación de remesas, respectivamente.

Avance generalizado

La variación mensual se desaceleró respecto a lo visto en agosto (0.6% m/m), pero hiló tres meses en expansión. Con ello, se ubicó 3.4% arriba de sus niveles prepandémicos. En su comparativa interanual y con cifras originales, también se desaceleró, de 7.9 a 6.1%.

Todos los componentes crecieron mes a mes. El de bienes importados lo hizo en mayor medida que el resto, mas no alcanzó a recuperar el retroceso de julio-agosto. Le siguió el consumo de servicios, que, aunque se desaceleró, volvió a crecer, posiblemente todavía algo apoyado por el efecto reapertura. El apartado de bienes de origen nacional logró compensar la caída de la lectura previa.

El desempeño del gasto de los hogares mantuvo una dinámica positiva no obstante que la inflación se mantuvo elevada en septiembre (8.70% a/a), pero apoyado por: i) las remesas, que se aceleraron a 14.1%; ii) la tasa de desempleo, que se moderó a 3.2%; y, iii) la mejora en la confianza del consumidor, que subió a 41.1 pts.

Dinamismo comenzará a perder brillo pronto

Si bien proyectamos que la inflación se desacelere al cierre de este año y a lo largo del siguiente, esta seguirá elevada por un tiempo considerable, mermando el poder adquisitivo de los hogares. Ante ello, prevemos que el Banxico siga endureciendo su postura monetaria hasta inicios de 2023, encareciendo el costo de los créditos. En un entorno de menor crecimiento económico esperado en los próximos trimestres, el mercado laboral sería menos dinámico. Finalmente, la posibilidad de una recesión económica en los EE. UU. implicaría un menor crecimiento de las remesas. Con todo ello, esperamos que el consumo privado se desacelere próximamente.