Indicador alternativo de inflación 

El indicador de Inflación CDMX BX+ calcula las variaciones mensuales de precios de una canasta de bienes y servicios para la clase media de la CDMX ($50 mil promedio al mes por hogar). Se trata de un indicador alternativo al publicado por el INEGI ya que atiende a un segmento en particular de la población. El objetivo de la nota es ayudar a la toma de decisiones de inversión mediante el conocimiento de los rendimientos reales (descontando inflación) en la creación de patrimonio.

Estacionalidad poco favorable al inicio del año

Enero es típicamente un mes inflacionario, pues los precios de diversos productos, tarifas autorizadas y servicios tienden a sufrir actualizaciones al inicio del año. Además, se actualiza las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que pagan refrescos, tabancos y gasolinas.

En ese sentido, destacaron los incrementos en los componentes de trámites y servicios del gobierno, vivienda -especialmente las rentas-, y alimentos y bebidas para consumirse fuera del hogar. Si bien la cotización internacional del petróleo se moderó al inicio del mes, registramos incrementos en los precios al consumidor final de diversos energéticos, como gasolinas y gas LP.

En contraste, el componente de ropa apuntó una caída mensual, en línea con la liquidación de inventarios de algunos artículos de la temporada decembrina (chamarras, suéteres, botas,  y sombreros, etc.). El apartado de Supermercado también vio una disminución mensual, en buena medida por el retroceso en algunos alimentos frescos (pepino, chayote, cilantro, zanahoria, fresa, tomate verde); destacaron las alzas en productos para cuidado del hogar y personal.

Menos, pero la inflación seguirá siendo algo elevada este año

Prevemos que la inflación se desacelere este año, conforme diversos choques de oferta continúen disipándose (cuellos de botella en la producción, precios de materias primas, costos logísticos), y la demanda vaya debilitándose por el efecto de la erosión del poder adquisitivo y mayores costos financieros. No obstante, tras un periodo inflacionario prolongado, las expectativas de precios y los procesos de formación de precios pueden distorsionarse, lo que, junto al incremento en salarios (salario mínimo 2023 +20%), seguirá presionando a algunos componentes de la inflación.