Económico 
Perspectiva. Prevemos que el mayor catalizador para la sesión serán las cifras del índice de precios del gasto personal en los EE. UU., que se aceleró más a lo previsto y soporta la expectativa de un mayor ajuste monetario. También serán relevantes los discursos de cinco miembros de la Fed. A un año de la guerra en UKR, EE. UU. anunció más tarifas a productos metálicos, minerales y químicos rusos. El rendimiento del treasury a 10 años (3.91%, +3.3 pb.) acentuó sus alzas y el índice dólar (+0.5%) se apreció tras los datos de ingreso y gasto personal en los EE. UU. El USDMXN sube a $18.44 (+5 cts.). El precio del petróleo WTI asciende a 75.5 dpb (+0.2%) y el oro retrocede 0.4%.
EE. UU.: ingreso, gasto personal enero. El ingreso personal se aceleró de 0.3 a 0.6% m/m (1.0% esperado), mostrando fuertes presiones salariales; el gasto rebotó de -0.1 a 1.8% (1.4% esperado), liderado por bienes duraderos. El índice de precios de la variable creció 0.6% m/m (0.5% esperado) y 5.4% a/a (5.0% esperado), ante un mayor dinamismo en energéticos; el subyacente también sorprendió al alza, avanzando 0.6% m/m (0.4% esperado) y 4.7% a/a (4.3% esperado).
MX: Igae diciembre; PIB 4T22 (F). Con cifras ajustadas, el Igae creció 0.3% m/m en diciembre, recuperando parte del terreno perdido en noviembre (-0.4%) y quedando 0.2% debajo de niveles pre-pandemia; las tres ramas de la actividad se expandieron, lideradas por la industria (0.7%). El PIB al 4T22 se revisó de 3.5% preliminar a 3.6%, creciendo 3.1% en todo 2022.
A seguir. Hoy, indicadores de ventas de casas nuevas para enero y confianza del consumidor para febrero, así como declaraciones de cinco funcionarios de la Fed. La siguiente semana, destacan: datos de inflación en la EZ, los PMIs en CHI y MX, el ISM manufacturero en los EE. UU., y el Reporte Trimestral de Inflación del Banxico.
Bursátil
Atentos a Datos Económicos. Los fututos de los mercados accionarios estadounidenses operan con bajas asimilando la cifra de gastos de consumo personal. Los inversionistas mantienen la incertidumbre por el ritmo de alza de tasas en la siguiente reunión de la FED, y el balance de la economía, donde se observa a un consumidor que está gastando a pesar de que se estima una recesión. A esto se suman reportes corporativos con un sesgo negativo, lo que genera un sentimiento a la baja en los mercados. El balance semanal hasta ayer mostraba al S&P 500 retrocediendo 1.6%, el Dow Jones 1.9% y el Nasdaq 1.6%. Por otra parte, se cumple un año del conflicto entre Rusia y Ucrania. En la agenda de hoy destacan los comentarios de la Fed, de Loretta Mester y James Bullard.
Positivo
- ASUR: Los ingresos totales incrementaron 7.1% a/a. La utilidad de operación registró un incremento de 39.6% a/a mientras que el EBITDA aumentó 34.8% a/a.
- KOF: Los ingresos crecieron 14.9% a/a, impulsado por precios y mejor desempeño en volumen. El EBITDA creció 9.6% a/a con una contracción en margen de 91 pb. La utilidad neta avanzó 22.9% a/a.
- MERCADO LIBRE: Informó utilidades por acción por arriba de lo esperado en USD$0.83, después de superar la estimación en los ingresos.
- BEYOND MEAT: Reportó una pérdida menor a la esperada de USD$1.05 por acción, cuando se esperaba una pérdida de USD$1.18, los ingresos quedaron por arriba de lo esperado.
- SORIANA: Las ventas crecieron 5.7% a/a, impulsadas por un avance en VMT de 5.0% a/a. El EBITDA avanzó 2.7% a/a, y la utilidad neta 13.9% a/a, por una menor tasa de impuestos y un menor costo financiero neto.
Neutral
- TERRAFINA: En el 4T22, los ingresos registraron una variación de 0.1% a/a, reconociendo el efecto de la apreciación del MXN vs el USD. La ocupación del portafolio de Terrafina se ubicó en 96.4%, y la distribución trimestral será de P$0.42. Para este año Terrafina espera una ocupación de entre 96.5%-97.5% y una distribución de USD$0.10 por CBFI.
Negativo
- AUTLÁN: Reportó un incremento marginal en ventas de 0.4% a/a, pero presentó una pérdida operativa y un retroceso en EBITDA de 37.8% a/a, derivado de menores precios promedio y menor producción.
Mercado de dinero
El bono mexicano de 10 años valuó en 9.27% (-13pb) y el spread de tasas contra el bono estadounidense se amplía hasta 539pb. La curva de Mbonos se apreció -8pb en promedio, beneficiando en mayor medida los nodos alrededor de 10 años.
En la apertura, esperamos que los Mbonos se presionen nuevamente al alza, así como hacen los bonos en EEUU tras conocer los datos de inflación PCE, preferida por la FED, por arriba de estimados; quedando a la espera más tarde las perspectivas de la Universidad de Michigan que también gustan al banco central. El bono estadounidense de 10 años cerró en 3.88% (-4pb) y hoy sube a 3.93%.