Económico 

Perspectiva. No descartamos que tenga lugar un rebote en el apetito por riesgo, no obstante, este podría se limitado por:  i) conflictos laborales en la industria automotriz; ii) débiles datos económicos, aunque mejores a lo esperado, en la EZ; iii) nuevas prohibiciones de exportación de combustibles por parte de Rusia; y, iv) la expectativa de un prolongado apretamiento monetario por parte de la Fed. Esta mañana, el rendimiento del treasury a 10, exhibe un pequeño regreso después de las alzas de los últimos días, situándose en 4.47%; el índice dólar se aprecia 0.1%. Pese a ello, el USDMXN baja 8 cts y abre en $17.14 cts. El precio del petróleo (WTI) sube 1.2%, a 90.7 dpb, y el oro se aprecia 0.4%.

EZ: PMI septiembre. De acuerdo con la cifra preliminar, el PMI manufacturero se situó en 43.4 pts durante septiembre, decepcionando los 44.0 esperados y cayendo marginalmente desde los 43.5 pts de la lectura previa. En contraste, el del sector servicios subió a 48.4 pts vs. 47.7 esperado y 47.9 anterior. El Índice compuesto subió de 48.7 a 47.1 pts. (46.5 pts. esperados), pero se mantuvo en terreno contractivo.

MX: IGAE julio; Inflación al consumidor 1QSep. La actividad económica creció 0.2% m/m durante julio (cifras ajustadas), y si bien creció menos que el mes pasado, se expandió por cuarta lectura consecutiva. El avance en la industria logró compensar el retroceso tanto en los servicios como en la actividad agropecuaria. Con cifras originales el IGAE se desaceleró a 3.2%. En la primera mitad de septiembre, la inflación creció 4.4% a/a, su menor alza anual desde marzo de 2021. Sus dos componentes se moderaron aunque en mayor medida el subyacente, especialmente por las mercancías.

A seguir. Hoy, las declaraciones de la Presidente de la Fed de San Francisco, M. Daly. La próxima semana la última lectura del PIB 2T23 en EE. UU., las declaraciones de algunos banqueros centrales, especialmente los de los Presidentes de la Fed y del BCE. A nivel local destaca el anuncio del Banxico, y la publicación de la tasa de desempleo y la balanza comercial de agosto.

Bursátil

Semana negativa. Los futuros de los mercados accionarios estadounidenses se ubican al alza, no obstante, en el balance semanal tras tres jornadas a la baja se ubica en terreno negativo. El S&P y el Nasdaq presentan hasta este jueves un retroceso de 2.7% y 3.5%, y el Dow Jones baja 1.6%. Las bajas tienen que ver con la postura de la Reserva Federal que señalo que se mantendrá las tasas de interés altas por un más tiempo. Por su parte, los rendimientos de los bonos a 10 años se ubican al alza y presentan niveles más altos desde 2007. En la parte corporativa, prevalece la incertidumbre por la huelga del sector automotriz, donde no hay acuerdo y se piden aumentos entre 25% y 30%. A nivel internacional el Banco de Japón dejo mantuvo su política monetaria y dejo las tasas de interés sin cambio, por su parte China considera relajar las reglas que limitan la propiedad extranjera en empresas nacionales que cotizan en bolsa.

Positivo

  • AZTRAZENECA: Sus acciones subían previo a la apertura gracias a que reportó resultados positivos en las prebas de su medicamento para el cáncer de pecho.
  • EMPRESAS CHONAS DE E-COMMERCE: Compañías chinas que cotizan en EEUU, como Alibaba y PDD, subían en pre mercado luego de que circuló en medios que el gobierno chino considera flexibilizar las reglas que prohíben la inversión extranjera en compañías chonas que cotizan en bolsa.

Neutral

  • HCITY: En agosto la ocupación de la Cadena alcanzó un nivel de 57.1%, lo cual representó una disminución de 0.3 puntos a/a. La tarifa promedio tuvo un aumento de 7.1% a/a. El RevPAR incrementó 6.4% a/a.