- Noticia: Hace unos minutos, la Reserva Federal mantuvo el rango del objetivo de los fondos federales entre 5.25- 5.50%, en línea con nuestra expectativa y la del consenso.
- Relevante: El pronóstico del PIB no sufrió ajustes y el de la inflación aumentó para este y el siguiente año. La guía futura fue igual a la de mayo, aclarando que no es apropiado bajar las tasas de interés hasta confiar que la inflación se encamina a la meta. Los miembros estiman ahora sólo un recorte de 25 pb. este año en el objetivo de los fondos.
- Implicación: Tras la sorpresa al alza del 1T24, el Comité del Fed esperaría algunos meses antes de ajustar las tasas de interés, para que la actividad, el empleo y los precios muestren un claro enfriamiento. En MX, una Fed paciente, la volatilidad financiera y la aceleración en la inflación de mayo evitarán que Banxico ajuste la tasa objetivo este mes.
- Mercados: Momentos después al anuncio, el rendimiento del treasury a 10 años pasó de 4.26 a 4.29%, y el índice dólar se debilitaba 0.7%, ambos moderando sus bajas iniciales. El tipo de cambio amplió su depreciación.
Inflación algo más renuente
El comunicado subrayó que la actividad económica mantuvo un sólido crecimiento. En este sentido, los miembros del Comité no modificaron la expectativa de crecimiento del PIB (ver Tabla 1). Si bien se reiteró que el empleo continuó con fuerza, se incrementó marginalmente la previsión para la tasa de desocupación para los próximos años. Se comentó que en meses recientes la inflación exhibió un “modesto progreso adicional”, cuando en mayo se hablaba de un estancamiento. Sin embargo, el pronóstico de la inflación general y subyacente aumentó para 2024-25. Todavía se espera que converja a la meta de 2.0% en 2026.
Como en otras ocasiones, se enunció que los riesgos para cumplir el mandato dual del Instituto se movieron a un “mejor balance”.
Comité seguirá un camino más cauteloso hacia adelante
El Comité volvió a decidir por unanimidad mantener el objetivo de los fondos federales en niveles no vistos desde 2001.
La guía futura fue igual a la del comunicado anterior. En particular, se declaró que “al considerar cualquier ajuste en el objetivo de los fondos federales, se evaluará cuidadosamente la información disponible, la evolución del panorama y el balance de riesgos”, pero se aclaró que el Comité no estima “apropiado” bajar las tasas de interés hasta tener “mayor confianza” en que la inflación se encamina a la meta de 2%. Además, la mediana de proyecciones de los miembros del Comité apuntó a sólo un recorte de 25 pb. este año y otros cuatro en 2025, cuando en marzo se estimaban tres movimientos en cada uno de esos años. Resalta también que el estimado para la tasa de largo plazo subió a 2.8%.
Finalmente, se confirmó que la hoja de balance continuará disminuyendo conforme a lo anunciado en mayo.
Primer recorte de tasas puede llegar en noviembre
Tras sorprender al alza en el 1T, algunos indicadores económicos mostraron cierta moderación recientemente, como el reporte de inflación de esta mañana. Por otro lado, el mercado laboral y los salarios mostraron más fuerza a lo esperado. Además, la inflación enfrenta un entorno incierto y unos de sus componentes siguen presentando elevadas variaciones (e. g. servicios). Por ende, prevemos que el Fed siga prefiriendo ser paciente y cauteloso, por lo que un primer recorte en la tasa de interés podría venir en noviembre, antecedido por varios meses de un enfriamiento más claro y generalizado en la actividad, el empleo y los servicios.
En México, la inflación volvió a acelerarse en mayo, y el subyacente, aunque continuó a la baja, todavía ilustró presión en el rubro de servicios. Además, en las últimas semanas se observó fuerte volatilidad financiera, en un clima de incertidumbre política. Así, una Fed paciente, presiones inflacionarias y volatilidad financiera evitarán que Banxico baje la tasa de interés este mes.