• Noticia: La inflación al consumidor durante diciembre de 2024 creció 4.21% a tasa anual, prácticamente en línea con el 4.22% pronosticado por nosotros y el consenso. El índice subyacente* se expandió 3.65%, trivialmente arriba de nuestra previsión (3.64%).
  • Relevante: La inflación interanual se desaceleró gracias a la menor presión en el índice no subyacente, especialmente en bienes agropecuarios. El subyacente rebotó conforme se revirtieron parte de los efectos de una campaña de El Buen Fin más agresiva a lo usual, y también se observó un dinamismo algo mayor en los servicios.
  • Implicación: Estimamos que el bajo dinamismo económico ayude a que la inflación interanual se modere más en 2025, pero ello sería limitado por factores como la depreciación cambiaria y las presiones salariales. Además, se suman otros retos al panorama (efecto de proteccionismo comercial) y la volatilidad financiera puede tardar en disiparse. No obstante, Banxico en diciembre presentó una guía prospectiva más laxa. Así, estimamos altamente probable que el Instituto recorte la tasa objetivo de nuevo en febrero.

Inflación mensual: Suben viajes, caen frutas y verduras

El crecimiento mes a mes fue menor al de diciembre de 2023 gracias a la contracción en frutas y verduras. Por otro lado, destacó el aumento estacional en servicios relacionados al turismo, el cual está asociado con las festividades de fin de año. También fue relevante el rebote en mercancías no alimenticias, al concluir la campaña promocional de El Buen Fin en noviembre.

Inflación interanual: Rebote post Buen Fin generoso

La variable se moderó por segunda lectura consecutiva al tiempo que se corrigió el repunte de octubre en el índice no subyacente, especialmente en productos agropecuarios. Así, la variable cerró 2024 en mínimos desde febrero de 2021, pero hiló 46 meses arriba del límite superior del rango de tolerancia de Banxico.

El índice subyacente se aceleró, en parte, conforme se revirtió el efecto de lo que aparentemente fue una campaña promocional de “El Buen Fin” durante noviembre más agresiva que en otros años. Ello se observó en el mayor dinamismo en mercancías no alimenticias. Los servicios también se presionaron modestamente, particularmente los de vivienda y aquellos distintos a vivienda y educación. Si bien el crecimiento en servicios se mantuvo apenas debajo del 5% por tercera lectura consecutiva, todavía exhibe un dinamismo muy superior a su tendencia histórica, incluso en un contexto de bajo crecimiento económico.

Repuntó inflación al productor

Pasó de 6.39 a 7.49% a/a, máximo desde septiembre de 2022. Ello obedeció en parte a mayores precios del petróleo, al aumento en el costo de fletes marítimos y a la depreciación del peso mexicano. El costo de bienes y servicios destinados al consumo final interno pasó de 5.11 a 5.84%, máximo desde abril 2023.

Panorama inflacionario todavía enfrenta retos

Prevemos que el crecimiento interanual en el índice nacional de precios al consumidor se desacelere algo más en 2025, si bien se mantendría todavía encima del objetivo de Banco de México (3%) y, además, su panorama enfrenta riesgos considerables.

Apoyado por un bajo crecimiento económico, proyectamos que el crecimiento interanual del índice nacional de precios al consumidor (INPC) se modere a 3.80% al cierre de año. Por otro lado, factores como la depreciación cambiaria y las presiones salariales acumuladas ocasionarían que la inflación todavía se resista algo a bajar, manteniéndose por encima de la meta de Banxico (3%). Además, un entorno de mayor proteccionismo comercial supone un riesgo adicional para la inflación. Por su parte, no pueden descartarse nuevos choques en el índice no subyacente (energéticos, agropecuarios) a raíz de las tensiones geopolíticas o condiciones climáticas más extremas.

Si bien la inflación se encuentra muy por debajo del pico de septiembre de 2022, esta ha presentado una tendencia errática en los últimos 14 meses a causa de la volatilidad en el no subyacente, y enfrenta un panorama incierto. Asimismo, la volatilidad financiera no se ha disipado ante la incertidumbre local y externa, y la expectativa de que el Fed flexibilice a menor ritmo su política monetaria en adelante. Si bien todo lo anterior en principio limitaría el margen de acción para Banxico, la Junta de Gobierno, en su anuncio de política monetaria de diciembre, presentó una guía prospectiva más laxa (sugirió apertura para considerar ajustes mayores a 25 pb. en algunas de las siguientes reuniones). Por ende, prevemos otro ajuste de 25 pb. para la tasa objetivo en la reunión de febrero.