Indicador alternativo de inflación 

El indicador de Inflación CDMX B×+ calcula las variaciones mensuales de precios de una canasta de bienes y servicios para la clase media de la CDMX ($50 mil promedio al mes por hogar). Se trata de un indicador alternativo al publicado por el INEGI ya que atiende a un segmento en particular de la población. El objetivo de la nota es ayudar a la toma de decisiones de inversión mediante el conocimiento de los rendimientos reales (descontando inflación) en la creación de patrimonio.

Más allá de factores estacionales, inflación da respiro

A inicios de año, el componente de Trámites encabezó el avance mensual, pues, como es usual en cada enero, el precio de los trámites y servicios gubernamentales se actualiza (tenencia, predio, licencias, etc.). En segundo lugar, se colocó el rubro de Transporte, por mayores precios de autopartes.

La estacionalidad de enero también se notó en algunos servicios, como restaurantes, atención médica, y personales, pues es cuando usualmente se actualizan los precios de menús, consultas médicas, salones de belleza.

También se observaron efectos estacionales en el otro sentido: el rubro de Ropa y calzado retrocedió debido a la liquidación de las prendas de invierno; el de Esparcimiento se corrigió tras fu fuerte alza previa, por la reversión en paquetes turísticos, tras los feriados decembrino.

En la categoría de Supermercado, algunos alimentos frescos lideraron el avance mensual. Al interior de este, 23% de los genéricos que lo componen reportaron variaciones negativas, un 20% crecieron, y el resto no presentó mayores cambios.

Difícil que se sigan enfriando precios

Aunque la desaceleración económica ayudará a que unos componentes de la inflación se moderen, la variable aún enfrenta un panorama complicado. Entre los principales riesgos destacan: i) la depreciación del tipo de cambio, que afectaría el costo de mercancías importadas; ii) potenciales disrupciones en la oferta de ciertos productos, si escalan las tensiones comerciales EE. UU. – MX; iii) mayores costos laborales, derivados del crecimiento de los salarios, algo a lo que la CDMX está mayormente expuesta por su composición económica (concentración en servicios, intensiva en mano de obra).