• Noticia: La inflación al consumidor durante la 1Q de febrero creció 3.74% a/a, superando nuestro pronóstico de 3.69% y debajo del 3.77% del consenso. El índice subyacente* se expandió 3.63%, prácticamente en línea con nuestra predicción de 3.62% (consenso: 3.61%).
  • Relevante: La inflación interanual se aceleró en buena medida por la menor debilidad en productos agropecuarios. El índice subyacente se presionó en el margen, gracias a un mayor dinamismo en los servicios.
  • Implicación: Considerando los riesgos al alza sobre el panorama inflacionario y la volatilidad financiera, por un lado, y el nivel de la tasa real ex ante, por el otro, juzgamos que Banxico cuenta con espacio para ir recalibrando con cautela su postura monetaria. No obstante, la mayoría de la Junta de Gobierno parece inclinarse a repetir en marzo un “súper recorte” en las tasas, como el de este mes.

Variación quincenal: Bajaron frutas y verduras

El crecimiento quincenal fue algo mayor al del mismo periodo de hace un año, y muy similar al del promedio de 2010-19. El mayor dinamismo respecto a lo visto un año atrás se debió, en primer lugar, a una menor contracción en el índice no subyacente, en particular en las frutas y verduras; y, en segundo lugar, por un crecimiento algo mayor en el subyacente, especialmente en los servicios.

Inflación interanual, la mayor en tres lecturas

La variación interanual se aceleró de 3.48 a 3.74% y fue la mayor en tres lecturas. Buena parte de esto se debió a que los productos agropecuarios, dentro del índice no subyacente, rebotaron tras debilitarse en las seis lecturas anteriores.

El índice subyacente se presionó en el margen. El apartado de mercancías se mantuvo sin cambios y se ha alejado de los mínimos que hizo en noviembre pasado, gracias a la dilución de los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania. Al interior, la desaceleración en mercancías alimenticias fue compensada por la presión en las no alimenticias, que se aceleraron por sexta lectura al hilo, y, cabe destacar, tienden a ser más sensibles al efecto traspaso del tipo de cambio. Por su parte, tras moderase en enero, los servicios repuntaron, particularmente los educativos y aquellos distintos a vivienda y educación. Los servicios se han mantenido con un crecimiento inferior al 6% desde finales de octubre, en un contexto de bajo crecimiento económico, si bien todavía presentan un dinamismo muy superior a su promedio histórico.

Guía laxa de Banxico para reunión de marzo

Prevemos que este año el crecimiento interanual en el índice nacional de precios al consumidor (INPC) al cierre del año se mantenga alrededor de los niveles actuales, apenas debajo del límite superior del rango de tolerancia de Banco de México (3% +/- 1%). Dicho lo anterior, reconocemos que prevalecen riesgos al alza y ha aumentado la incertidumbre sobre el panorama.

Prevemos que el bajo crecimiento económico contribuya a que el crecimiento interanual del INPC se mantenga debajo del 4% en 2025. Esto sería más evidente en el rubro de los servicios, aunque su desaceleración puede ser acotada por las presiones salariales acumuladas de los últimos años, las cuales no han sido acompañadas por un aumento proporcional en la productividad laboral. Por su parte, el rubro de las mercancías podría extender su reciente repunte, especialmente ante la depreciación cambiaria. Asimismo, no pueden descartarse nuevos choques en el índice no subyacente a raíz de las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas adversas. Finalmente, las políticas comerciales proteccionistas en los EE. UU. representan, en el menor de los casos, un foco adicional de incertidumbre.

Aunque la inflación hiló cuatro lecturas debajo del 4%, esta superó nuestras expectativas y enfrenta un panorama retador e incierto. Considerando dicho panorama y la volatilidad financiera, por un lado, y el nivel de la tasa real ex ante, por el otro, consideramos que Banco de México cuenta con espacio para reducir con cautela el rango de la restricción monetaria. No obstante, en la minuta de la reunión del 5 de febrero, donde se votó 4-1 a favor de recortar en 50 pb. la tasa objetivo, la mayoría de la Junta de Gobierno del banco central expresó que en próximas ocasiones volvería a considerar ajustes similares en las tasas. Así, no descartamos que el 27 de marzo se anuncie otro ajuste de 50 pb. en el referencial.