- Noticia: El INEGI publicó hace unos minutos el Índice de Actividad Industrial para enero, el cual decreció -2.9% a/a, más a lo previsto por nosotros (-1.4%) y el consenso (-1.7%). A tasa mensual y con cifras ajustadas, retrocedió 0.4%.
- Relevante: La actividad industrial presentó su peor caída a tasa anual desde febrero de 2021, e hiló dos lecturas consecutivos descendiendo a tasa mensual. La rama de la construcción se estabilizó, tras las fuertes caídas previas, mientras que la minería y la manufactura se deterioraron al arranque de 2025.
- Implicación: La debilidad en la inversión fija bruta, derivada de un contexto de incertidumbre y elevadas tasas de interés reales, seguirán pesando sobre la construcción. Algunos indicadores adelantados del sector manufacturero apuntan a un rebote en febrero, si bien por efectos de “una sola vez”.
Debilidad en la manufactura y minería; construcción tocó fondo
Con cifras originales y a tasa anual, la actividad se contrajo 2.9%, su sexta contracción consecutiva y la mayor desde febrero de 2021. Con cifras ajustadas, la variación interanual pasó de 2.5 a 2.8%, también marcando su peor lectura desde 2021; la tasa mensual bajó por segunda ocasión al hilo, aunque menos que en diciembre (-0.4 vs. -1.4%), con lo que el promedio de tres meses anualizado quedó en -7.1% vs. -10.6% previo. Todas las ramas se debilitaron contra diciembre, excepto la de la construcción.
- Minería (-8.6% a/a, -1.8% m/m)*. Al igual que en 2024, es la rama que exhibe mayor debilidad. La minería petrolera no deja de contraerse ante el declive en la extracción del hidrocarburo. La minería no petrolera posiblemente se benefició de mayores precios de metales (oro, plata, cobre).
- Gen., transmisión EAyG (1.0% a/a, -0.8% m/m)*. Segunda baja mensual al hilo, y su menor expansión interanual en 9 meses.
- Construcción (-6.4% a/a, +0.1% m/m)*. Repuntó en el margen a tasa mensual y moderó su caída interanual después de la marcada debilidad del 4T24. La obra civil mostró más estabilidad tras ser afectada en 2024 por la conclusión de obras insignia del gobierno anterior; la edificación continuó mostrando atonía, por el efecto de la incertidumbre económica en la inversión privada.
- Manufactura (-0.9% a/a, -0.3% m/m)*. Extendió el descenso mensual de diciembre pese al repunte en la actividad industrial en los EE. UU. (+0.5% m/m) y el crecimiento registrado en las exportaciones no petroleras (+2.1%) durante el mes.
Posible mejora en febrero, no sería sostenible
Es difícil que se materialice una mejora significativa y sostenida en los próximos meses, en un entorno de atonía en la inversión e incertidumbre comercial.
La atonía en la inversión fija bruta continuará pesando en la rama de la construcción. Primero, la obra civil resulta afectada por los recortes al gasto del Gobierno Federal. Segundo, la incertidumbre por factores internos y externos, al estar acompañada por tasas de interés reales todavía altas, si bien cada vez menores, limitan a la inversión privada y, en particular, la subrama de la edificación.
La manufactura posiblemente mejore en febrero. Ello, derivado de un posible adelanto de las importaciones de bienes en los EE. UU., puesto que en febrero el Presidente Trump anunció que en marzo aplicaría tarifas del 25% a productos de México y Canadá. De hecho, los pedidos manufactureros de febrero vieron su mayor expansión en seis meses. No obstante, en un horizonte mayor, los potenciales efectos de una política comercial proteccionistas en los EE. UU., y el riesgo de que se obstaculice temporalmente el proceso de integración industrial en Norteamérica, generan incertidumbre sobre el panorama de la manufactura en MX.