• Debajo de lo esperado. La empresa reportó cifras por debajo de lo esperado, aunque el efecto positivo de tipo de cambio impulsó sus ventas, su nivel de rentabilidad se ha deteriorados por inversiones en la cadena de valor y el incremento de deuda.
  • Valuación. El múltiplo P/U se ha encarecido y se ubica en 24.2x, por arriba de su promedio de 5 años de 19.4x, esto como resultado de su deterioro en utilidades anuales.

Crecimiento en ventas. Grupo Bimbo reportó un crecimiento de 10.8% a/a en sus ventas netas, apoyado por un tipo de cambio favorable (excluyendo tipo de cambio -0.3%), contribución inorgánica y crecimiento en todas las regiones en que opera: Norteamérica (+13.6%), México (+1.7%), EAA (+22.3%) y Latinoamérica (+19.4%). Las regiones mostraron resiliencia ante un entorno de consumo débil, y ante la contribución de las adquisiciones completadas en los últimos 12 meses, la empresa se mostró ante su posicionamiento de marcas y mantuvo su participación de mercado.

Presiones en márgenes. El margen operativo disminuyó 80 pb, debido un incremento de 9.6% a/a en costos y de 13.9% a/a en gastos operados, sumado a una mayor depreciación y amortización derivado de previas inversiones. Por lo anterior, la utilidad operativa se contrajo 1.8%, mientras que el EBITDA aumentó 8.0% a/a.

Rentabilidad. Por último, la utilidad neta se contrajo 26.6% a/a, ligando 9 trimestres a la baja, ante un incremento de 17.4% a/a en el 1T25 en el gasto financiero por una mayor deuda, que no pudo ser compensado por ganancias cambiarias y menores impuestos a la utilidad. De esta forma, el Retorno sobre capital (ROE) bajó de 12.6% a 9.3% en el primer trimestre del año.

Indicadores financieros. La panificadora reportó que, a marzo, la deuda total fue de $161,238 mdp, un aumento de 6.8% a/a debido a la emisión de doble tramo por $15,000 millones en el mercado mexicano. La razón de deuda neta sobre EBITDA aumentó de 2.3x a 2.9x.

Reporte regular. Grupo Bimbo presentó un reporte regular, aunque presenta crecimiento en ventas, es principalmente por efecto de tipo de cambio, ya que sigue ante un entorno de consumo débil.  Por otro lado, las inversiones presionan sus márgenes, y que sumado al incremento de su deuda total, le ha generado mayores gastos financieros e impactando así la utilidad neta y rentabilidad.