• Noticia: INEGI dio a conocer el Indicador Global de Actividad Económica(IGAE),el cual registró una contracción mensual de 0.4% y una disminución anual de 0.1%, con cifras ajustadas por estacionalidad.
  • Relevante: La caída mensual fue impulsada por descensos en las actividades secundarias (-0.9% m/m) y terciarias (-0.4% m/m). En contraste, las actividades primarias crecieron 4.3% m/m y 7.5% a/a.
  • Implicación: La debilidad en los sectores industrial y de servicios le da argumentos a la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) de continuar con los recortes en la tasa de interés, especialmente en un contexto de crecimiento económico moderado.

Actividad económica se contrae en marzo

El IGAE, que proporciona una estimación mensual del desempeño económico de México, mostró una disminución de 0.4% en marzo de 2025 en comparación con el mes anterior y con cifras ajustadas por estacionalidad. Esta contracción mensual es la primera desde diciembre de 2024. En términos anuales, disminuyó0.1%,con lo que acumuló una expansión de apenas 0.2% en todo el 1T

  • Actividades Primarias: Experimentaron un crecimiento mensual de 4.3% y un aumento a tasa anual de 7.5%. Este sector sumó cuatro lecturas consecutivas con expansión mensual, registrando en marzo su mayor variación desde julio 2024.
  • Actividades Secundarias: El aumento de febrero fue inusual por el adelanto de envíos manufactureros antes de que se aplicaran aranceles. Así, la caída actual se debió a la reversión en la manufactura, así como por la menor producción en minería y petróleo. Solo la construcción creció (+0.8% mensual), impulsada levemente por la edificación, mientras que la obra pública se mantuvo a la baja
  • Actividades Terciarias: El sector servicios cayó 0.4% mensual, con una fuerte baja en servicios profesionales (-5.2%) por menor contratación. El menor gasto de los hogares, afectado por el bajo dinamismo en el empleo formal y menores niveles de confianza, se tradujo en retrocesos en el comercio, servicios recreativos y de hospedaje y alimentos. Por otro lado, educación y gobierno crecieron

Flojo primer trimestre

La contracción del IGAE en marzo anticipa un menor dinamismo económico en los próximos meses. El consumo privado se ha debilitado, especialmente en servicios discrecionales, debido a la creciente incertidumbre entre los hogares y a la menor creación de empleo formal. La confianza empresarial también se ha visto afectada por factores tanto internos como externos, lo que, junto con tasas de interés reales aún elevadas, ha frenado la inversión fija.

Además, la desaceleración en EE. UU. sigue limitando las exportaciones manufactureras. En conjunto, estos elementos configuran un panorama de crecimiento moderado con riesgos a la baja. Hacia finales del año, se espera cierta reactivación de la actividad, conforme disminuya la incertidumbre comercial —particularmente si se confirma una desescalada en la política comercial de EE. UU. y se adelanta la revisión del T-MEC— y bajen más las tasas de interés. Esto podría impulsar la inversión, el empleo y el consumo.

Este entorno de bajo crecimiento abre espacio para que Banxico continúe recortando la tasa de interés, actualmente en 8.50%. Sin embargo, es probable que mantenga una postura cautelosa, ya que la inflación ha repuntado y su panorama sigue enfrentando riesgos al alza, a pesar de la debilidad económica.