"La información es poco sólida a menos que se mezcle con la experiencia"
— Clarence Day
LO QUE SE SABE: CARSTENS PRESENTA SU PRIMER CONFERENCIA DEL AÑO
Después de mantener la tasa de referencia sin cambios por varios años, Banco de México la redujo en 100 puntos base (pb) en 2013. En el Seminario de Perspectivas Económicas del ITAM, el gobernador de Banco de México, Agustín Carstens, presentó algunas consideraciones sobre la evolución de la economía y sus implicaciones para la inflación y la política monetaria. Se recordó que el recorte de la tasa de referencia en 2013 se debió en la primera ocasión a un reconocimiento de los logros de mediano plazo en el abatimiento de la inflación y en la segunda ocasión en respuesta al debilitamiento económico. Para 2014, Banco de México espera que la inflación pueda ubicarse por encima de 4.0% pero que converja a 3.5% hacia finales del año, lo cual hará posible mantener la política monetaria sin cambios. Se espera un entorno con menor volatilidad cambiaria, así como una holgura de la economía que no generará presiones inflacionarias. Aunque la reforma hacendaria podría generar presiones (+40pb según la institución).
LO QUE POCOS SABEN: ¿QUÉ PODRÍA DETONAR UN CAMBIO EN LA POLÍTICA MONETARIA?
Si bien el panorama es estable y los riesgos para la inflación están balanceados, lo cual ha derivado en un tono neutral por parte de Banco de México, prevemos que habrá cuatro factores que podrían conducir a un cambio en la política monetaria de la institución y que Banco de México deberá vigilar de cerca.
En primer lugar, podría haber un impacto mayor al estimado por la reforma fiscal derivado de efectos de segundo orden en la formación de precios, es decir un traspaso a los precios no directamente afectados por la reforma. En segundo lugar, existe el riesgo de un cambio en la política monetaria internacional más rápido del que actualmente descuentan los mercados, lo cual se reflejaría en mayor volatilidad cambiaria y podría tener un impacto en los precios de mercancías importadas. En tercer lugar, un mayor crecimiento económico podría verse acompañado de mayores presiones en precios. Finalmente, no se descartan choques de oferta. Un miembro de la junta de gobierno de la institución mencionó que los choques de oferta podrían considerarse como permanentes, más que transitorios, debido a la alta frecuencia con la que han sucedido en los últimos años (véase: Minutas número 19, 10 de mayo de 2013, Banco de México).
A pesar de que la inflación se ubicará consistentemente por encima de 4.0% en todo el año, esperamos que en 2015 la inflación recupere su convergencia al 3.0% en 2015, por lo cual no prevemos cambios en la tasa de referencia en 2014 pero si consideramos que el tono de Banco de México pudiera cambiar a lo largo del año dependiendo de los cuatro factores mencionados.
CHOQUES INFLACIONARIOS
En los últimos años se han presentado diferentes choques inflacionarios. Destacan los relacionados con Huracanes. En la gráfica se muestran los que tuvieron un impacto significativo en los precios del índice no subyacente principalmente debido a una reducción en la oferta de productos del campo. Por otra parte, las contingencias sanitarias relacionadas al sector pecuario también han sido recurrentes en los años pasados.
Si bien, no son un factor determinante en la inflación de mediano plazo, cuya tendencia se mide por la inflación subyacente, si han mantenido la inflación general por varios meses por encima de 4.0%. Debe recordarse que por sí solos no son un factor que pudiera determinar un cambio en la política monetaria de Banco de México, sino que deberían combinarse con otros factores, como traspaso del tipo de cambio y un mayor dinamismo económico, para presentar un incremento real en la posibilidad de mayores recortes en la tasa de referencia.