"Siempre se empieza esperando cosas buenas"
— Tom Hopkins
PANORAMA 2014
Derivado del contexto económico observado hasta el momento, en Ve Por Más (Bx+) realizamos una actualización de nuestro escenario base para 2014. En el corto plazo, nuestra perspectiva para la economía mexicana es moderada. Mientras la economía de Estados Unidos (EUA) consolida su proceso de recuperación, el PIB en México se estabiliza y da señales de repuntar en 2014. El PIB de México se expandirá a una tasa de 3.4% de acuerdo a nuestras estimaciones, significativamente mayor a lo observado en 2013 y por encima de Latinoamérica, que crecerá 2.9% de acuerdo al consenso. La inflación será de 4.2% debido a las presiones en precios después de la reforma fiscal y un tipo de cambio de 12.74 pesos por dólar al cierre tras una mejor perspectiva. Consideramos que hay suficiente espacio para conservar una política monetaria neutral durante el año y, por tanto, la tasa de interés interbancaria a 1 día permanecerá en 3.50%.
DÉBIL PRIMER SEMESTRE Y GRADUAL RECUPERACIÓN
En los primeros tres trimestres de 2013, la economía creció 1.1%, por debajo del crecimiento potencial del PIB. Adicionalmente, cuatro de los cinco rubros más grandes del PIB crecieron por debajo de este nivel. Destacó un moderado avance de las manufacturas y una importante contracción de la minería y de la construcción, mientras que solamente el comercio tuvo un avance dentro del crecimiento potencial del PIB. En este año, nuestro panorama económico es moderadamente positivo. México crecerá por encima de su nivel de largo plazo, pero una baja base comparativa será el principal factor que ayudará al crecimiento en 2014 (Bx+: 3.4%).
¿Por qué 2014 será un año de crecimiento moderado?
El crecimiento de este año estará impulsado principalmente por las exportaciones o demanda externa que representa alrededor de 32% del PIB, una cifra muy superior a otras economías como EUA (13% del PIB).
México enfrenta una coyuntura complicada debido a dos factores. En primer lugar, el gasto público aún no tiene un efecto palpable en la economía, Los últimos indicadores sugieren que la baja actividad del sector continuará en 2014. Aún faltan licitaciones importantes por ser anunciadas, mientras que su instrumentación tardará varios meses. Permanecemos conservadores en cuanto a su impacto en el PIB en el 1S14, con una mayor probabilidad de ser observado en 2S14.
En segundo lugar, la demanda interna, que ya exhibía un comportamiento poco favorable, se vio afectada por las nuevas leyes fiscales, que reducirán el ingreso disponible de las familias y afectarán la confianza de estas. El resultado será un consumo privado moderado. Este rubro pesa alrededor de 67% del PIB.
Comercio con EUA
Finalmente, la actividad industrial en EUA apoyará la manufactura mexicana. Cerca de 80% del comercio no petrolero de México se hace con ese país. Por productos, los bienes intermedios representan una proporción importante, por lo cual la industria se verá beneficiada en 2014.
En 2014 la economía mundial acelerará su ritmo de crecimiento a 3.8% desde 3.1% de acuerdo al FMI. El Banco Mundial revisó recientemente su estimado de 3.0% a 3.2%. Esperamos que conforme se conozcan mejores cifras para el año, los diferentes organismos internacionales muestren un panorama económico más positivo para el cierre de año. Derivado de lo anterior y de un crecimiento interno en EUA, este país acelerará su crecimiento de 1.7% a 2.6%. La principal implicación para México será un mayor dinamismo de las actividades manufactureras. En este sentido, tanto los indicadores de actividad industrial como inversión y exportaciones presentarán una dinámica positiva, retomando su trayectoria de crecimiento de 2012, donde estos indicadores tuvieron crecimiento cercanos a 4.0%, en línea con la dinámica potencial del sector.
Programa de Infraestructura y Gasto de Gobierno
Se espera un mayor gasto en infraestructura por parte del gobierno, así como nuevas licitaciones para proyectos del sector. En el Programa de este sexenio, se mencionó que se destinarán 4 billones de pesos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). De este monto, se darán 1.3 billones a infraestructura de comunicaciones y transportes, mientras que el resto se invertirá en Energía. No obstante, las licitaciones para la construcción de carreteras, se destinaron 386 mil millones de pesos para ello, que comenzaron a finales de 2013, por lo cual esperamos que la actividad del sector permanezca débil en al principio de 2013 pero se acelere en 2014.
El gasto público en 2013 mostró un subejercicio en los primeros trimestres del año. En 2014, el déficit podría ser de 3.8% como porcentaje del PIB, ligeramente superior a lo pronosticado por SHCP de 3.5%. A pesar de esto, las calificadoras revisaron positivamente la calificación crediticia de la deuda de largo plazo del país.
Esto se debió a la reforma energética principalmente. El nuevo régimen fiscal de PEMEX comenzará a operar en 2015, por lo cual una disminución de la dependencia de las finanzas públicas con respecto a los ingresos públicos se reflejará hasta ese año.
Débil demanda interna
El empleo crecerá de manera moderada. Esto se debe a que, en los últimos 10 años, 82% de los empleos creados en el sector formal son del de servicios; mientras que, el empleo en manufacturas y construcción ha aportado sólo 15.8%.
Para 2014 estimamos que los sectores que contribuirán en mayor medida a la generación de nuevas plazas de trabajo son el de servicios, como en años anteriores, y los relacionados a la infraestructura y manufactura. Estos últimos estarán apoyados por el repunte que experimentará el sector de infraestructura en 2014 y por las nuevas plantas de automóviles que han comenzado a operar en 2013 y las nuevas de 2014. Esto se traducirá en un ritmo de creación de empleo formal similar a los a niveles similares a los tres años anteriores, alrededor de 650 mil.
Para 2014 la perspectiva es moderada para el sentimiento de los consumidores. Si bien un mayor ritmo de actividad y de creación de empleo contribuirá a elevar la confianza, ésta estará limitada por las modificaciones al esquema de recaudación de ingresos, el cual afectará de manera negativa el gasto disponible de un sector importante de las familias urbanas, quienes son consideradas en la encuesta de confianza de los consumidores.
INFLACIÓN
Diversas disposiciones de la reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA) tuvieron un impacto significativo en la inflación de enero. Entre ellas se encuentra la homologación del IVA en ciudades fronterizas, los mayores impuestos en transporte foráneo, alimento para mascotas, comida chatarra y bebidas saborizadas. No esperamos que haya efectos de segundo orden en la formación de precios. Un elemento que restará presiones al avance de precios es la reducción del desliz de la gasolina. Los precios subyacentes permanecerán dentro del rango objetivo de Banco de México, mientras que la inflación general podría ubicarse por debajo de 4.0% momentáneamente en el año debido a que la joroba inflacionaria que se presentó a mediados de 2013 pone una alta base de comparación. En ausencia de nuevos choques de oferta, la inflación debería converger por debajo de 4.0% en 2015.
POLÍTICA MONETARIA
Dado el panorama de inflación, no estimamos cambios en la política monetaria en 2014. Pero prevemos que, a pesar de que son limitados, los riesgos para un cambio en la misma están presentes.
En primer lugar, podría haber un impacto mayor al estimado por la reforma fiscal derivado de efectos de segundo orden en la formación de precios, es decir un traspaso a los precios no directamente afectados por la reforma, aunque cono destacamos en la sección anterior, prevemos que la probabilidad de ello es muy limitada por la baja demanda agregada. En segundo lugar, existe el riesgo de un cambio en la política monetaria internacional más rápido del que actualmente descuentan los mercados, lo cual se reflejaría en mayor volatilidad cambiaria y podría tener un impacto en los precios de mercancías importadas. Este riesgo se ha reducido después de los últimos datos que se conocieron sobre el empleo en EUA. En tercer lugar, un mayor crecimiento económico podría verse acompañado de mayores presiones en precios. Finalmente, no se descartan choques de oferta.
TASAS
Corto plazo
El mercado seguirá favoreciendo a los nodos de la curva de valores gubernamentales menores a un año debido a la expectativa de que la Reserva Federal continúe reduciendo su programa de compra de activos bajo la dirección de Janet Yellen.
Largo plazo
La Reserva Federal, en línea con una política de state-contingent guidance reiteró que las tasas de interés se mantendrán en niveles mínimos incluso después de que el mercado laboral mejore sustancialmente.
Nuestra lectura es que la FED intenta mantener ancladas las expectativas de tasas de largo plazo al mismo tiempo que confirma una reducción en la compra de activos. La decisión de la FED disipa la incertidumbre generada por Ben Bernanke anunció a finales del 1S13 la posibilidad de comenzar a reducir la compra de activos. El mercado estará al pendiente de la política monetaria en EUA y una correcta y clara comunicación por parte de la FED hacia los mercados será crucial para mantener controlada la volatilidad.
Las tasas de corto plazo en México seguirán presionadas a la baja ante la aversión al riesgo, mientras que la parte larga podría ofrecer oportunidades debido a la alta volatilidad relacionada a la incertidumbre de la política monetaria en EUA y al reciente upgrade de la calificación crediticia de México por parte de Moody’s Investors Service. Los instrumentos ligados a la inflación (Udibonos) podrían seguir siendo demandados debido al incremento en las expectativas inflacionarias de 2014.
TIPO DE CAMBIO
2014 será un año positivo para el dólar debido a la perspectiva favorable para la economía y los mercados en dicho país. El retiro de estímulos y un bajo crecimiento esperado en las economías emergentes volverá a favorecer al dólar y a las divisas de países avanzados este año. En contraste, la perspectiva moderada para las divisas emergentes ya ha propiciado flujos negativos desde estas economías, lo cual ha resultado en rápidos incrementos de tasa de interés y otro tipo de medidas para estabilizar dichas divisas, lo cual ha tenido poco éxito. En este contexto, el peso mexicano se ha desempeñado relativamente bien, pero ha llegado a niveles de 13.60 en los primeros días del año.
Nuestra perspectiva para el 2014 es optimista para la economía mexicana, respaldado en un mayor ejercicio gubernamental al observado anteriormente así como la sólida recuperación económica de EUA, estimamos que la divisa norteamericana cotizará en 12.74 pesos por dólar para el cierre del año. Cabe destacar que los riesgos al alza siguen presentes, por lo cual no descartamos nuevos episodios de volatilidad en los mercados cambiarios y su consecuente afectación en el MXN. Un factor que disminuye este riesgo es una diferenciación del MXN después del upgrade de Moody’s a A3.