Económico 
Perspectiva. Anticipamos que el mayor catalizador de la jornada sea el anuncio de la Fed, para el cual se espera un incremento de 25 pbs en la tasa de referencia, aunque también será relevante la actualización de su marco macroeconómico, y los comentarios que puedan verter sobre los recientes acontecimientos en el sector bancario. Por otro lado, los mercados también reaccionan a los últimos comentarios de la Presidente del BCE y a los datos de inflación en el R. U. Esta mañana, el euro y la libra esterlina se aprecian 0.1 y 0.4%, respectivamente; el dólar retrocede 0.1% de forma generalizada. A la espera de la decisión de la Fed, el rendimiento del treasury a 10 años se ubica en 3.62%. El USDMXN disminuye 5 cts y abre en $18.53.
Miembros BCE. La Presidente del Instituto, C. Lagarde, declaró que si bien ya se ha hecho un incremento de 350 pbs en las principales tasas desde que inició el ciclo de alzas, la inflación sigue siendo demasiado alta y enfrenta un futuro incierto, por lo que las siguientes acciones del Instituto dependerán de los datos disponibles, aunque aclaró que no es negociable llevar a la variable a su meta del 2% en el mediano plazo.
R. U.: Inflación al consumidor. En febrero, la variable creció más de lo esperado tanto en su comparativa anual, como en la mensual (10.4% a/a, 1.1% m/m vs 9.9%, 0.6% esp. resp.). De hecho, mensualmente tuvo su mayor alza desde noviembre. El componente subyacente también creció más de lo esperado anual y mensualmente (6.2%, 1.2%).
MX: IOAE; Oferta y demanda agregada. De acuerdo con la estimación oportuna, la actividad económica habría crecido 3.5% a/a y 0.3% m/m en febrero. Mensualmente, la actividad industrial habría crecido 0.2% y los servicios 0.3%. En el 4T22, si bien la oferta y demanda agregada crecieron 4.1% a/a, se contrajeron 0.1% t/t, su primera caída trimestral desde el 3T20.
A seguir. En México, las reservas internacionales; en EE. UU. el anuncio de la Fed y los inventarios semanales de petróleo.
Bursátil
Atención en FED. Los futuros de los mercados financieros estadounidenses operan en terreno mixto, mientras los inversionistas se mantienen atentos al anuncio de política monetaria que se dará a conocer a las 12:00 horas y en donde espera un alza en tasa de referencia de al menos 25 pb, quedando en un rango de 4.75%-5.0%. Asimismo, esperan el discurso del presidente de la FED, Jerome Powell, respecto a la actualización de indicadores económicos. Por su parte los temores de una crisis bancaria se redujeron después de varias medidas presentadas por los banqueros y por los reguladores. Se menciona que para First Republic Bank se está explorando la posibilidad de que el gobierno los respalde, asimismo el banco ha presentado una variedad de opciones para ser más atractiva a posibles compradores. Por su parte, UBS está ofreciendo recomprar bonos por valor de €2,750 millones (USD$3,000 mn) que emitió unos días antes de rescatar a Credit Suisse. En la agenda económica se esperan las solicitudes de hipotecas.
Positivo
- GAMESTOP: Compartió una utilidad trimestral por primera vez en dos años, así mismo el margen bruto incrementó a/a.
- VIRGIN ORBIT HOLDINGS: Circula en medios que la compañía estaría por cerrar un trato por una inversión de USD$200 millones.
Neutral
- AMX: En sus próximas Asambleas de accionistas a celebrarse durante el mes de abril propondrá un dividendo de P$0.46 por acción, que representaría un rendimiento de 2.39% al último cierre, y un fondo de recompra P$20 millones.
Negativo
- PETCO: Informó un reporte por debajo de las expectativas en términos de utilidades, en ingresos estaría en línea con lo esperado.
- BOEING: La compañía estaría cobrando cargos adicionales a su programa de aviones cisterna KC-46, por un problema de calidad del proveedor.
- NIKE: A pesar de reportar mejor a lo esperado cae en preapertura ya que las ventas en China no alcanzaron las expectativas, así mismo la compañía continúa trabajando en sus inventarios, lo que afectó márgenes.
Mercado de dinero
Hoy, el treasury de 10 años abre 2pb arriba. A las 12pm se conocerá la decisión de política monetaria de la Fed. El consenso estima un alza de 25pb mientras que el mercado estima el mismo incremento con 80% de probabilidad. La atención se centrará en dos temas: 1) el combate a la inflación y 2) las medidas que pueda tomar el banco central frente a la crisis del sector bancario. En México esperamos un mercado con poca operación hasta el anuncio de la Fed.