- Noticia: El INEGI publicó esta mañana el Índice de Actividad Industrial para julio, el cual creció 4.8% a/a, por arriba del 3.0% previsto por GFB×+ (consenso: 4.0%). A tasa mensual y con cifras ajustadas, avanzó 0.5%.
- Relevante: La industria se desaceleró a tasa anual y mensual, pero sigue mostrando un avance sólido, liderado por el sector de la construcción, especialmente la obra civil. La manufactura avanzó ligeramente, en línea con el rebote en la industria estadounidense.
- Implicación: Es probable que la desaceleración en el consumo interno de bienes de origen nacional y en la actividad industrial en los EE. UU. impacten negativamente a la producción industrial en México, específicamente a las manufacturas. Por otro lado, el reagrupamiento en las cadenas mundiales de proveeduría se mantiene como un catalizador en el corto y mediano plazo.
Ligera desaceleración; construcción sigue liderando
Con cifras originales, la producción se moderó a tasa anual, pasando de 4.9 a 5.1%, y promedió un crecimiento de 3.9% en todo 2023. A tasa mensual y con cifras ajustadas, se desaceleró, de 0.8 a 0.5%, pero hiló cinco lecturas al alza y se colocó 7.6% arriba de los niveles de inicios de 2020. Al interior, el alza sigue siendo lideradas por la construcción.
- Minería (-0.5% a/a, -2.6% m/m*). Bajó más que en junio (-0.4% m/m), especialmente la minería petrolera y los servicios relacionados, en línea con una la menor extracción de crudo vista en 14 meses (1,573 mbd).
- Gen., transmisión EAyG (4.6% a/a, 3.5% m/m*). Rebotó con fuerza y logró recuperarse del retroceso de junio (-2.0% m/m). Sin embargo, es la única rama que opera debajo de niveles de inicios de 2020 (-16.2%).
- Construcción (24.7% a/a, 2.0% m/m*). Pese a moderarse respecto al 3.3% m/m previo, continuó con un fuerte dinamismo, especialmente la obra civil, liderando toda la producción industrial este año. Así, se colocó 17.6% por encima de niveles prepandémicos.
- Manufactura (1.1% a/a, 0.3% m/m*). Hiló dos lecturas creciendo a tasa mensual, ante el repunte en la actividad industrial en los EE. UU. (1.0% m/m). La producción se superó en 8.7% los niveles pre-covid. Al interior, sigue destacando el alza en equipo de transporte.
Señales de desaceleración en los próximos meses
Si bien se estima que la inversión mantenga una inercia relativamente positiva, es probable que baje el ritmo. Así mismo, se prevé que el consumo interno de bienes de origen nacional y las exportaciones se desaceleren. Así, estimamos que la industria se desacelere al cierre de año.
El consumo de bienes a nivel local se ha enfriado (ver: Eco Consumo Privado). En los EE. UU., la actividad industrial se ha debilitado y los índices de gerentes de compras del sector manufacturero apuntan a un deterioro adicional, lo que impactará a las exportaciones mexicanas. Todo lo anterior se traduciría en un pobre dinamismo en la actividad manufacturera.
El Paquete Económico 2024 subrayó la importancia de concluir las obras insignias, lo que apoyaría a la inversión pública. Por su parte, altos niveles de confianza empresarial y el reagrupamiento de cadenas de suministro soportan a la inversión privada. No obstante, en un entorno de altas tasas de interés y desaceleración global, es posible que la inversión fija en construcción pierda dinamismo en el 4T.