• Noticia: El INEGI publicó hace unos minutos el Índice de Actividad Industrial para noviembre, el cual decreció 1.4% a/a, en línea con nuestra perspectiva y la del consenso. A tasa mensual y con cifras ajustadas, avanzó 0.1%.
  • Relevante: La actividad apenas rebotó a tasa mensual tras la fuerte caída de septiembre. Todas las ramas mejoraron en el mes, con excepción de la construcción.
  • Implicación: El panorama para la actividad industrial este año es apoyado por la expectativa de un dinamismo algo mejor en la demanda externa. No obstante, sobresale el riesgo de una política comercial proteccionista en los EE. UU. Además, la construcción seguiría afectada por la atonía en la inversión fija bruta.

Mejora solo en el margen

Con cifras originales y a tasa anual, la actividad se contrajo por cuarto mes consecutivo, si bien menos que en octubre (-2.1%). Así, promedió un crecimiento de 0.5% en todo 2024. Con cifras ajustadas, la variación anual pasó de -2.3 a -0.9%, registrando así tres bajas al hilo. A tasa mensual rebotó marginalmente tras la fuerte contracción previa (-1.1%), con lo que el promedio anualizado de tres meses quedó en -1.6%.

  • Minería (-4.5% a/a, 0.4% m/m)*. Mantuvo una débil tendencia pese a rebotar mes a mes gracias a los servicios relacionados con la minería. La extracción de petróleo y gas bajó a tasa mensual por 10ª lectura en el año y se contrajo 9.0% a tasa anual.
  • Gen., transmisión EAyG (2.9% a/a, 0.8% m/m)*. Se aceleró tanto a tasa mensual como anual, y en los primeros once meses del año pasado promedió un crecimiento de 1.9% a/a.
  • Construcción (-4.4% a/a, -1.8% m/m)*. Primer baja mensual en tres lecturas y moderó su contracción interanual. La obra civil (-31.7% a/a) continuó debilitándose ante la conclusión de las obras insignia y el inicio del nuevo gobierno federal; la obra civil, más más estable, pero perdió algo de tracción en el mes.
  • Manufactura (0.5% a/a, 0.7% m/m)*. Ha presentado atonía en el acumulado del año, si bien rebotó mes a mes tras ver en septiembre su mayor caída desde 2021. Esto último en línea con el repunte en la actividad manufacturera en los EE. UU., tras ser afectada por factores climáticos adversos en los meses previos.

Crece incertidumbre sobre panorama 2025

En principio, el panorama para la actividad industrial este año es apoyado por la expectativa de un dinamismo algo mejor en la demanda externa. No obstante, sobresale el riesgo de una política comercial proteccionista en los EE. UU. Además, la inversión fija bruta continuaría exhibiendo atonía, en un entorno de consolidación fiscal e incertidumbre local y externa.

La manufactura puede acelerarse algo en 2025, pues el mejor dinamismo esperado para la actividad industrial en los EE. UU. impulsaría a la exportación. No obstante, la industria estadounidense no ha visto un claro punto de inflexión, y crece el riesgo de los aranceles de D. Trump. La demanda interna por bienes puede se estable, si el consumo privado continúa apoyado por un mercado laboral resiliente, y la depreciación del peso induce mayor preferencia por bienes nacionales que importados.

Se estima que la atonía en la inversión limite el dinamismo en la construcción. Primero, la inversión pública se reducirá como parte del proceso de consolidación fiscal. Segundo, la inversión privada puede ser limitada por la creciente incertidumbre, tanto por factores internos como externos (proteccionismo comercial en EE. UU.), y altas tasas de interés reales, si bien ellas seguirían bajando.