BOLSA
HACE UNAS HORAS
Los mercados accionarios en EUA terminaron la jornada mixtos tras una sesión en la que el S&P registró un nuevo nivel máximo histórico que no logró mantener. Lo anterior luego que los inversionistas reaccionaran a una serie de malas noticias en donde destacó el desempeño de las negociaciones por el rescate financiero de Grecia así como a la nueva baja en los precios del petróleo. En este sentido, tras dos días de agresivas negociaciones, Grecia cedió ante las demandas de Alemania luego que ésta le rechazará su plan de rescate y presentó formalmente su solicitud de prórroga de ayuda financiera para los próximos seis meses. Asimismo, por la mañana el departamento de energía de EUA publicó incrementos en los inventarios del petróleo por arriba de lo estimado, dato que se suma al alza en la producción del hidrocarburo en Arabia Saudita lo cual se tradujo en una baja en el precio del mismo. En el ámbito corporativo Wal-Mart reportó cifras trimestrales mixtas (menores Ventas y mejor en Utilidades) y anunció un plan de alzas salariales para medio millón de empleados lo cual no fue bien recibido por el mercado. En México, el IPyC terminó la sesión al alza desligándose de la tendencia de los mercados en EUA. El movimiento del índice fue impulsado por el alza que presentaron el 65% de las empresas que lo componen (23 emisoras) y que en conjunto representan el 76% del IPyC. En el ámbito corporativo, tras el cierre se publicaron los reportes de Vesta y Fiho los cuales estuvieron en línea con respecto a los estimados de consenso por lo que ambos tienen un impacto positivo.
EN LAS PRÓXIMAS HORAS
El principal evento que los inversionistas estarán vigilando será el reporte de expectativas de inflación de la FED de Atlanta. En México, se esperan los reportes de Pinfra y Televisa.
ECONOMÍA
HACE UNAS HORAS
Las negociaciones entre el gobierno de Grecia y los ministros de finanzas de la Eurozona continúan, para poder llegar a un acuerdo antes del 28 de febrero.
El Banco Central Europeo publicó su primera minuta. En el documento los miembros del Consejo de Gobierno se mostraron completamente de acuerdo en la implantación del QE. También se mostraron preocupados por la baja inflación y la constante caída en los precios de los bienes energéticos.
En EUA se publicaron las solicitudes de seguro de desempleo de la semana del 14 de febrero. En esa semana se recibieron 283 mil solicitudes, desde las 304 mil del periodo anterior. También, se conoció el indicador líder de enero, el cual creció 0.2% desde el 0.4% de diciembre.
EN LAS PRÓXIMAS HORAS
Markit Economics dará a conocer los índices PMI de manufactura. Se espera que EUA, la Eurozona y Alemania se ubiquen en zona de expansión; mientras que Francia podría permanecer en el umbral de contracción.
En México, el INEGI dará a conocer el IGAE del mes de diciembre con el cual se publicará el crecimiento del PIB para el último trimestre de 2014. El consenso espera que el PIB avance 2.6% en términos anuales (BX+: 2.7%), para registrar un crecimiento para todo el año de 2.1%.
Para leer el documento completo Click aquí