BOLSA
HACE UNAS HORAS
Los mercados accionarios en EUA terminaron con variaciones mixtas en medio de la caída en el precio del petróleo, datos de desempleo más débiles a lo estimado, y cifras de inflación apuntando a un crecimiento más acelerado. El Dow bajó 10.15 puntos (0.06%) impulsado por las caídas de Exxon Mobil, Chevron y Caterpillar. El S&P500 disminuyó 3.12 puntos (0.15%) luego de que el sector de energía cayera 1.82%. Mientras que el Nasdaq se ubicó en terreno positivo aumentando 20.75 puntos (0.42%). Los precios del crudo bajaron explicado por el desempeño del dólar estadounidense, que tocó su mayor nivel desde 2003. Además, las variaciones negativas en el precio del hidrocarburo fueron soportadas por los datos de inventarios publicados ayer por la EIA, marcando un incremento por séptima semana consecutiva. Por otro lado la Inflación de enero descendió más de lo estimado, sin embargo excluyendo los componentes más volátiles del índice (alimentos y energéticos) se registró un aumento de 0.20% vs 0.10% esperado, marcando una ligera recuperación en los precios. En el ámbito corporativo, las acciones de Sears bajaron 4.88% luego de que la compañía reportara una caída en las ventas mismas tiendas. En México, el IPyC cerró con ganancias, destacando un repunte de alrededor de 400 puntos en la última hora de la sesión que fue impulsado por Femsa (+5.0), América Móvil (+1.3%) y Alfa (+3.6%). En el caso de Femsa, la compañía reveló su intención de adquirir hasta 227 franquicias de PEMEX para operar estaciones de servicio de gasolina que operaban bajo la marca OXXO Gas y que eran propiedades de terceros. De acuerdo a la emisora, estas sucursales generaron ingresos por P$16,178mn en 2014.
EN LAS PRÓXIMAS HORAS
Los inversionistas estarán atentos a la segunda revisión del crecimiento del PIB de USA, así como datos del Sentimiento del Consumidor y Ventas de Casas Pendientes.
En México se publicará la Tasa de Desempleo de enero y los reportes de Gap, Ica, Fibramq.
ECONOMÍA
HACE UNAS HORAS
En Alemania se conoció el indicador GfK de confianza del consumidor de marzo. Éste marcó 9.7 puntos, mejor al dato previo y al estimado. Por otro lado, la economía de Reino Unido creció 2.7% en el último trimestre del año. En la Eurozona se conoció el indicador de confianza económica, el cual se encontró en línea con la expectativa de consenso en febrero. En EUA, la inflación al consumidor estuvo en línea con el consenso para enero, ésta decreció 0.1% en cifras anuales, mientras que excluyendo los precios de alimentos y energéticos, el avance fue de 1.6%. Por otro lado, las órdenes de bienes durables crecieron 2.8% en enero y las solicitudes de seguro de desocupación se encontraron por encima de las 300 mil unidades por primera vez desde hace dos semanas. En México, la balanza comercial de enero tuvo un déficit de 3.2 mil millones de dólares debidos a que las exportaciones cayeron 1.8% en cifras anuales y las importaciones lo hicieron en 1.4%. Las exportaciones manufactureras continuaron siendo dinámicas pero la importación de bienes de consumo se moderó ante la debilidad del peso.
EN LAS PRÓXIMAS HORAS
En Japón se espera la inflación de enero en 2.4%, mientras que en Alemania, el mismo indicador para febrero podría marcar una variación de -0.3%. En EUA, se espera la segunda revisión del PIB del último trimestre de 2014, la cual podría indicar un crecimiento de la economía de 2.0%, vs 2.6% inicial. Por otro lado, la Universidad de Michigan publicará su indicador final de confianza del consumidor de febrero.
Para leer el documento completo Click aquí