• Noticia: Hace unos momentos el INEGI dio a conocer el dato del Indicador de Consumo Privado en el Mercado Interno de junio de 2022, el cual creció 6.6% a/a con cifras originales, y 0.1% m/m con cifras desestacionalizadas.
  • Relevante: Luego de su caída anterior, el indicador rebotó mensualmente gracias al avance en el componente de bienes de importación, que logró compensar las caídas tanto en el de bienes nacionales como el de servicios, que sumaron su tercera y segunda caída secuencial, respectivamente. Anualmente se desaceleró por cuarto mes consecutivo.
  • Implicación: Si bien la inflación podría desacelerarse al cierre de año, seguirá siendo elevada, y con ello seguirá afectando el poder adquisitivo de los hogares. Además, los incrementos en la tasa de interés, encarecerán el crédito al consumo, y la desaceleración económica afectará la creación de empleo. Por todo ello, la variable seguirá enfrentando un panorama adverso en los próximos meses.

Tibio rebote; se pierde efecto reapertura

Con cifras ajustadas, el indicador creció 0.1% m/m, después de contraerse 0.6% en mayo, con lo que se ubicó 2.4% arriba de niveles prepandémicos. El crecimiento promedio en el 2T22 fue de apenas 0.1%, el menor desde el 2T20. Con cifras originales y a tasa anual, se desaceleró por cuarto mes al hilo y registró su menor variación en ocho lecturas; promedió alzas de 7.1 y 7.8% en el 2T22 y 1S22, respectivamente.

La única categoría que logró crecer mensualmente fue la de bienes importados, lo que pudo obedecer al desahogo de algunos cuellos de botella en cadenas globales de suministro. Ello compensó las caídas en bienes nacionales y servicios, que se debilitaron por tercera y segunda lectura consecutiva, respectivamente.

Estos resultados mixtos se dan pese a la ligera moderación en la tasa de desempleo (3.3 vs 3.4% ant.) y el continuo avance en las remesas (8.2% a/a), pero en línea con las fuertes presiones inflacionarias (7.9% a/a) y menores niveles de confianza del consumidor. Posiblemente, el último repunte contagios pudo producir alguna afectación, especialmente en el rubro de servicios.

Inflación, costos financieros e incertidumbre: Retos en 2S

Aunque estimamos que la inflación se modere en el 4T, seguirá elevada por un tiempo, erosionando el poder adquisitivo de los hogares e induciendo mayores costos financieros. Además, la generación de empleos y la confianza serían afectadas por la desaceleración económica prevista al cierre de año. El enfriamiento de la economía estadounidense podría traducirse en un menor crecimiento en las remesas. Con todo ello, prevemos que el consumo privado exhiba crecimientos marginales en adelante.