- Noticia: Hace unos minutos, la Reserva Federal publicó la minuta de la reunión del 2 al 3 de mayo, cuando se decidió elevar el rango del objetivo de los fondos federales a 5-5.25% (+25 pb.). El próximo anuncio será el 14 de junio.
- Relevante: Unos participantes consideran que se necesitaría elevar más las tasas de interés, dado que esperan que la inflación tarde en volver a la meta; varios, estiman que no se necesitaría hacer más ajustes, si la economía y los precios evolucionan como ellos esperan.
- Implicación: Salvo que las próximas lecturas de inflación y empleo sorprendan al alza, la Reserva Federal podría dejar sin cambios el objetivo de los fondos federales hasta prácticamente finales de año. En MX, estimamos que, si la inflación continúa cediendo, el Banxico mantendría sin cambios la tasa objetivo en los próximos dos trimestres.
- Mercados: Tras la publicación, el rendimiento del treasury 10 años recortó momentáneamente su alza iniciales, al pasar de 3.71 a 3.70%, para después repuntar hacia 3.72%; la probabilidad implícita en el mercado de dinero de un incremento en la tasa objetivo para junio se ubicó en 28%. El índice dólar se apreció 0.3%.
Preocupación por menor desinflación
Los miembros del Comité proyectaron que el PIB crecerá moderadamente en todo 2023, por condiciones financieras más astringentes (ajuste monetario, estrés bancario). Reiteraron que el empleo continua “muy apretado” y los salarios, pese a enfriarse algo, crecen más a lo que sería consistente con la meta de inflación. Estiman necesario un periodo de bajo crecimiento del PIB y moderación en el empleo para reducir las presiones inflacionarias.
Reiteraron que la inflación es “inaceptablemente alta” y expresaron preocupación al menor ritmo de moderación en el índice subyacente. Resaltaron que el rubro de servicios sin vivienda mostró pocas señales de moderación. Todos estimaron que los riesgos para la variable se inclinan al alza.
Los participantes indicaron que, aunque el estrés bancario se ha moderado, producirá restricciones en el crédito en los próximos trimestres, afectando a la actividad, el empleo y los precios. Unos mencionaron que se debe elevar oportunamente el límite de la deuda del Gobierno Federal para evitar choques en el sistema financiero y la economía.
Futuro de la política monetaria más incierto
Todos los miembros votaron en favor de mantener el rango de los fondos federales en 5-5.25%. Coincidieron en que hay menos certeza en cuanto si será apropiado elevar más el referencial en próximas reuniones, dado el rezago del efecto del apretamiento monetario acumulado. Estimaron necesario basar las acciones futuras en la información disponible. Algunos participantes previeron que, con base en sus estimados de una lenta convergencia de la inflación a la meta de 2%, se necesitaría un mayor endurecimiento monetario; varios, que si la economía y los precios evolucionan como ellos esperan, no será necesario ajustar más la política monetaria.
No se descarta escenario de reactivación de alza en tasas
Proyectamos que, sólo si las próximas lecturas de inflación y empleo muestran más resiliencia a lo previsto, la Reserva Federal aumentaría en junio la tasa objetivo otros 25 pb. De lo contrario, el referencial se mantendría sin cambios hasta prácticamente fines de año.
En MX, la inflación recientemente ha sorprendido a la baja. Sujeto a que ella sigua desacelerándose, y a que la Fed no apriete más su postura monetaria y el tipo de cambio se mantenga relativamente estable, prevemos que el Banxico deje sin cambios en los próximos dos trimestres la tasa objetivo. Incluso, las tasas podrían comenzar a bajar gradualmente a partir del 4T23.